Parque Recreacional “Gonzalito y Museo de la Ecofotografìa “Chino” Rivero se convertirán en un centro emblemático para el turismo

La obra que se está realizando en el “Antiguos Predios El Hierro de Ospino” presenta 40% de avance y beneficiará a 4 mil personas mensualmente

 

     La  emblemática Finca “El Hierro”, hoy en día Comunidades Alí Primera y Lina Ron del Municipio Ospino es un lugar concebido por la naturaleza, el cual es utilizado por los portugueseños y las portugueseñas para la realización de ejercicios, actividades recreativas y turísticas, es uno de los espacios que el Consejo Presidencial de Comunas (Bloque Estadal) de nuestro estado, a través del Área Ecoturismo Productivo, adelanta con el proyecto del Parque Recreacional “Gonzalito” y Museo de la Ecofotografìa Hernán “Chino” Rivero.

  Por esta razón y en aras de expandir las acciones para el aprovechamiento de esta zona con grandes bondades naturales, un total de 195 plántulas de diversas especies fueron destinados para la optimización de este espacio que está ubicado frente a la sede de la Universidad Campesina de Venezuela Argimiro Gabaldón (UCVAG) y futuro Anexo de la Escuela Técnica Agropecuaria ETA-OSPINO.

      Así lo dio a conocer Mario Lozada Responsable del Área Ecoturismo ante el Consejo Presidencial de Comunas, quién comentó que el pasado 04 de Octubre emprendieron las labores respectivas para seguir convertiendo a este punto como un centro emblemático de gran importancia turística.

    “El Consejo Presidencial de Comunas en nuestra entidad vio la necesidad de atender a las personas que caminan diariamente en horas de la mañana y en la tarde”, dijo Lozada que el Bloque Estadal de Comunas regional quiere convertir este espacio para la recreación, la paz y la convivencia a fin de mejorar la potencialidad turística de la entidad portugueseña.

    Explicó que entre los trabajos a realizar está la construcción de un Paseo Recreacional, que contará con parques infantiles, equipos para la ejercitación física, bancos de descanso, señalizaciones, paisajismo, sistema de riego, caminerías y espejo de agua donde se levantará el busto a “Gonzalito”.

    Además, para beneficiar a los parceleros que por once años vienen haciendo vida en estos espacios ofreciendo servicios de hidratación y alimentación a los visitantes, un estimado de nueve kioscos será construido en este nuevo centro que próximamente se convertirá en un centro emblemático para el turismo.

   “El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), atendió la necesidad de nueve parceleros que requerían de semillas para el Ciclo Verano y el Consejo Presidencial de Comunas financió a 16 productores a través del Banco de la Comuna Chiriguare 2006 con miras a la “Feria del Café Llanero (de Frijol)” ,evento Turístico que se desarrollará en Enero expendiendo sus productos en el estacionamiento del Parque y ahora los dignificará con locales cómodos para la venta de sus productos”, acotó Lozada al tiempo que informó que ya se están instalando señalizaciones de madera en el recorrido de la caminaría indicando normas, usos y armonización con el ambiente.

    Conjuntamente a estos trabajos, la segunda estación contará con un parque Biosaludable, donde diferentes máquinas y el contacto con la naturaleza, los portugueseños podrán desarrollar ejercicios y recrearse de una manera sana. “Tendremos el diseño e implantación de paisajismo a lo largo y ancho de toda la caminería”, complementó.

    Igualmente, para seguir disfrutando del paisaje ospinense, la Carreteras que conducen a los Caños El Hierro y Tacamajaca así como el Ríos Yaunò comúnmente denominado Paraparito siguen adecuados para que se conviertan en Balnearios atractivos de la Comuna, mientras que quienes lleguen a la primera estación -conocida como Alí Primera- también disfrutarán de la armoniosa vista del campo, ecogranjas de contacto, Tirolina gracias a las labores de construcción que allí se ejecutarán.

   “Todo aquel que logre caminar los –casi- 23 kilómetros que hay desde la autopista Los Llanos, hasta Esteller podrán visualizar los Caños, sembradíos, el ordeño, la faena llanera y a todo el Predio jardín”, y añadió que este atractivo junto a la pared que dará la bienvenida al Parque Recreacional “Gonzalito” y Museo de la Ecofotografìa Hernán “Chino” Rivero es el mejor recuerdo que cualquier visitante se pueda llevar.

Anuncio publicitario

¿Comunas en Construcción, Registradas, En Formación, Productivas o Comunas?

*Mario del Pilar Lozada

     En las recientes asambleas de ciudadanos en las que he participado como invitado de debates de colegas de otras Comunas he podido palpar de inmediato que lo más estéril es lo que les ha llevado más tiempo en discutir, pero lo que es verdaderamente lamentable es que quienes están a la cabeza de ese debate son funcionarios públicos que se auto-denominan “CHAVISTAS” y por supuesto sin el mínimo concepto de lo que representa esta oportunidad histórica de cambio.+

      Para ningún portugueseño es un secreto que hasta hace quince años atrás las estructuras gubernamentales se venían perfeccionando, creando muros y trabas que hacían imposible poder llegar a las inmensas mayorías de nuestro pueblo, por más organizados que estábamos eran verdaderamente reaccionarias, así esté al frente un revolucionario. Estaban hechas para servir únicamente a la burguesía tradicional, por lo tanto, no podemos construir socialismo con estructuras capitalistas.  

    No se trata de una buena o mala burocracia, es la burocracia, que al fin tiende por sus características individualistas deja clara distancia y separación con lo común, por los intereses antagónicos de ser desplazada, por lo tanto desarrolló extraordinarias habilidades de supervivencia. Y pensar que de manera voluntaria despejaría el camino a otras estructuras y permitir una muerte voluntaria al poder clásico burgués, es no entender la naturaleza de la lucha de clase.

    Si el comandante Chávez hubiese contado en los otros 364 municipios con estructuras como las que poseen algunas Comunas, se hubiese acelerado el proceso revolucionario a ritmos muy superiores, y las respuestas del reimpulso social y económico serían tanto cualitativas como cuantitativas. Por lo tanto, no nos preocupa la oposición reaccionaria de estos pseudo-dirigentes debatiendo por horas si lo legal es El Estado Comunal, el Nuevo Estado (Misiones Sociales) o el heredado de la Colonia (el existente), cuando todos sabemos que todos tienen como basamento legal la CNRBV, más preocupa la política de desgaste aplicada por las distintas instancias burocráticas. Sin duda alguna estos colegas venden la imagen en sus asambleas de ser parte del golpismo que mantiene sus laboratorios y de estar trabajando sincronizadamente con múltiples elementos tanto en su comunidad como en la Comuna de la que forman parte para oponerse a esta urgente propuesta.

     Estos exhortos son necesarios hacerlos porque es tarea inmediata la profundización en el poder popular. Por ejemplo en el caso de las alcaldías, debe eliminarse la figura del Director o Coordinador de salud, educación, vivienda, deporte, etcétera. En su lugar asumiría el Consejo Popular Municipal o Comunal de Salud, Consejo Popular Municipal o Comunal de Educación etcétera. Esta estructura sería elegida desde los Consejos Comunales agrupados en Comunas quienes elegirían a sus delegados en cada una de las instancias teniendo sólo la Comuna la potestad de remover o no a sus representados en cada uno de las alcaldías.

     Además  con esa medida se convierten nuestros 14 alcaldes en facilitadores del Poder Popular. Y con esa estructura popular y todo bajo el control popular, no serían necesarias en el corto plazo las Cámaras Municipales y por ende la figura de Concejal.

Lo reza el Artículo 62  de nuestra Constitución Bolivariana:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”.
lomarpi@gmail.com

 

 

Comunas Portugueseñas. Célula madre del Socialismo¡¡¡

“Hacer la revolución no es ofrecer un banquete, ni pintar un cuadro; no puede ser tan elegante, tan pausada y fina. Una revolución es una insurrección, un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra”. Martin Guedez

12

*Mario del Pilar Lozada

    2013 es un año definitivo para la Revolución Bolivariana (con mayúsculas)  en nuestro estado. Tanto en el ámbito imprescindible de la transformación del sistema económico capitalista que aún ocupa la mayor parte del quehacer de la economía como en el gravísimo cambio de los valores de vida que animan nuestra convivencia.  Las Comunas en Construcción  -incluyendo algunos Circuitos Comunales- representan el lugar de privilegio donde estos cambios deben anidar y tomar forma vigorosa o todo estaría perdido.

    Los cuerpos más complejos se originan en diminutas células. La información vital presente en esas células se manifestará luego en los cuerpos más complejos. La España conquistadora e imperial, acaso sin proponérselo, sembró sus colonias americanas de Cabildos e indefectiblemente aquellos Cabildos parieron Repúblicas. Fueron esas semillas de participación las que luego darían origen al espíritu independentista, no podía ser de otra forma. En la Portuguesa Bolivariana de nuestros días andamos sembrando Comunas y –si lo hacemos bien, sólo si lo hacemos bien y con claridad de fines y propósitos- mucho más temprano que tarde cosecharemos una República Comunal.

     En la siembra de las Comunas, sin vicios ni concesiones a las viejas maneras, nos jugamos mucho más que la garantía del ejercicio de gobierno; nos jugamos la Portuguesa Socialista y con ella, todos los sueños de igualdad y justicia acariciados por siglos. De la correcta conformación de esta semilla comunal dependerá toda la estructura posterior del cuerpo social socialista como vía imprescindible al “Paraíso perdido”.

    Las Comunas son el ladrillo fundamental a partir del cual se construirá el nuevo edificio social. No es extraño entonces que la conformación de Comunas tenga tantos enemigos internos como externos. Tanto el viejo sistema capitalista, agonizante, en estado crítico, pero aún tremendamente poderoso, como una buena parte de los animadores inconscientes a lo interno, intuyen que en la Comuna está su carta de defunción, lo saben bien y hacen lo posible y lo imposible por pervertir desde su nacimiento la semilla comunal, falsificándola e introduciendo en ella los viejos vicios del egoísmo, del viejo hacer signado por el ventajismo y la dominación. Al sistema capitalista le va la vida en impedir el parto comunal, al proyecto socialista también le va la vida en parirse bien, sobre valores y prácticas absolutamente nuevas o morir en el intento.

    La experiencia vivida en múltiples Comunas nos conduce a formular este llamado. Tanto la presencia manipuladora de los más variados representantes del poder constituido, que no entienden ni quieren entender de que trata la cosa, como la complacencia con iniciativas a lo interno que siembran las semillas de un capitalismo incipiente, nos lleva a reclamar la urgencia de un trabajo de inserción en el corazón de estas Comunas a objeto de vivificar, capacitar y sembrar conciencia radicalmente socialista. Las fallas que detectamos tienen que ver precisamente con la falta de adherencia radical a los perfiles propios de una Comuna realmente socialista, en otras palabras, a la falta de claridad de los objetivos perseguidos. Jamás podremos construir la Portuguesa Comunal si se siguen alentando prácticas que en su esencia son capitalistas.

No nos resulta ajena tampoco, la preocupación por la dispersión que poco o nada tiene que ver con legítimas tendencias sino con ambiciones y exacerbación del egoísmo. En muchas de las Comunas, junto a las más hermosas expresiones de amor y conciencia del deber social, se reproducen los antivalores propios del sistema capitalista. La vanidad, la soberbia, el ventajismo, el afán de figuración y el oportunismo se hacen presentes en muchos Consejos Comunales y deben ser combatidos con vigor, con firmeza, pero también con altas dosis de humildad, de coherencia, de ejemplo militante, de entrega y de discernimiento, haciéndolo no casualmente sino en forma programada y planificada.

    Hay que sembrar la semilla buena en la tierra fértil y limpia de nuestro pueblo. Hay que insertarse en corazón del pueblo y sembrar con el ejemplo. Ser revolucionario en el centro de la Comuna significa tomar la decisión irrenunciable de someter todo otro plan en este mundo a la construcción del Socialismo. Arrancar de cada uno de nosotros todo vestigio de oportunismo, de ambición, de figuración o de interés propio, a cambio de disfrutar del insuperable privilegio de ser cuadros, vanguardia, apóstoles o amigos radicales del pueblo. Cada Comuna debe ser atendida desde dentro. Se necesitan cuadros revolucionarios capaces de dar la vida conviviendo y compartiendo, animando y motorizando los profundos saberes del pueblo. El asunto es vital.

      Es bueno señalar que no siempre tenemos clara idea acerca de la autonomía de estos procesos y quizás por eso mismo no los valoramos suficientemente. No proponemos la inserción de profesionales de la revolución en cada Comuna en términos casi burocráticos, entre otras cosas porque estos no existen, porque no hay nadie tan completamente revolucionario que pueda hacerse descansar en él el destino de la Revolución en una Comuna.

    Por eso hablamos más bien de personas capaces, llenas de amor, de entrega y de ciencia, personas sin privilegios ni cargos, simplemente cuadros dedicados en cuerpo y alma a compartir lo que saben y aprender con humildad lo mucho que puede enseñarles el pueblo. Personas que, además de sus conocimientos, sean capaces de encontrar sentido a sus vidas sirviendo al pueblo. Encontrar en este servicio a los más humildes la respuesta verdadera a su condición revolucionaria es la regla de oro. A la Revolución por amor al pueblo y al pueblo por amor a la Revolución, esta es la regla. Cualquier otra salida terminaría siendo un reduccionismo intolerable.. Requerimos sembradores exigentes de socialismo.

 

*Lic. Castellano UNELLEZ. Miembro Buró Político PSUV-Páez. Asistente Productor CONCIENCIA COLECXTUIVA transmitido los sábados de 7 a 8am  a través de RNV 1370AM y 98.5FM

¿Por qué es necesario insertar las Comunas en la Carta Magna?

Como la dicha de un pueblo depende de ser bien gobernado, la elección de sus gobernantes pide una reflexión profunda.

 *Mario del Pilar Lozada

lsas

El poder popular es una expresión viva y activa del poder constituyente, es decir, la voluntad que configura la forma de organización política de una Nación; el que establece las bases del pacto político, su expresión en la distribución de las ramas del Poder Público y sus relaciones con el ciudadano. El sujeto del poder constituyente es el pueblo, su único titular, con asiento en la fuente de la legitimidad ampliamente predominante en nuestros días, la legitimidad democrática sustentada en el principio de la soberanía popular.

De acuerdo a nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la participación del pueblo garantiza las bases para la refundación de un Estado orientado a la transformación, propiciando la sustitución del modelo de democracia Representativa por el de democracia Participativa, desde el ámbito cotidiano, diverso y complejo, que permita viabilizar el ejercicio de la democracia en los diferentes escenarios, tales como: la familia, la comunidad, el trabajo, entre otros, con deberes y derechos.

De ahí que el ejercicio de la participación ha de estar consciente y alerta para transformar, cambiando lo individual por lo colectivo, la exclusión por la inclusión, lo competitivo por la colaboración, el egoísmo por la solidaridad, el miedo y el terror por la fe y la esperanza, el deshonor por la dignidad, y el odio por el amor.

Se hacen insuficientes los artículos 5 y 70, el 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y dejan de ser el principal detonante jurídico cuando desde la actual AN se le niegan todos los recursos, en cuanto a la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública como medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto individual como colectivo, aunado qué, la Carta Magna venezolana faculta a los ciudadanos y ciudadanas para el control de la gestión pública, para dar su veredicto en materias de interés nacional, así como revocar mandatos mediante la figura del referendo.

En resumen, la República desde 1999 ha estado determinada por un proceso constituyente indetenible, el cual se expresa enel Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, dirigido a lograr la independencia alimentaria y la diversificación económica, a fin de alcanzar un crecimiento sostenido y el desarrollo endógeno como base para el fortalecimiento de la economía social, la sustentabilidad fiscal y la inversión en pro de una sociedad equitativa, justa y próspera, que considere las actividades productivas de acuerdo a la vocación y potencial propios de cada región; es por ello que la actual Ley Orgánica de las Comunas, en sus principios Socialistas y de cara a las exigencias históricas pretende alcanzar una propuesta normativa que identifique los diversos enlaces que tiene ese poder originario consigo y con el Estado, buscando dimensionar instancias de gestión y planificación en lo territorial, en espacios geohumanos como las Comunas, donde los ciudadanos y ciudadanas tengan el poder para construir su propia geografía, su historia, así como la formación de autogobiernos y otras expresiones de democracia directa, en función de corregir las asimetrías sociales tanto de exclusión como de injusticia, de conseguir nuevas formas de generar base productiva con arreglo a valores socialistas, con una justa distribución de la riqueza y de la mano para el impulso de un nuevo orden mundial, pero urge que también esté en la Constitución

El ombligo de Portuguesa-OSPINO- conformado por los Caseríos: Are Indígena, Bella Tovar, Lina Ron, Mamarìa, Ali Primera, Las Palmas, Pueblo Nuevo, El Esfuerzo, Paraparito, Ceibote, El Tigre, Santa Lucía y La Batalla viene impulsando desde hace 24 meses políticas cuyo objetivo primordial consiste en derrumbar la exclusión social, política, económica y cultural en Portuguesa. Evidentemente, esta tarea no resulta nada fácil, ya que es necesario impulsar incansablemente mecanismos que viabilicen la participación ciudadana, el protagonismo comunitario y el apoderamiento de las organizaciones sociales, para enrumbar la organización popular y el gobierno comunal.

El progreso de la organización de los colectivos pasa por niveles de crecimiento y madurez, suvisión sobre los objetivos y retos que deben afrontar mediante el trabajo comunitario implican la conformación de un espacio de conciencia colectiva para la transformación. Es por ello, que el manejo de las atribuciones y conocimientos en materia política, social, económica, cultural, son relevantes para los que pretenden emprender la gerencia y el liderazgo en el plano comunitario, por el hecho que estos aspectos de la realidad cotidiana se convierten en los generadores o centros de y para debate de las áreas por transformar dentrode las comunidades organizadas, como para las que están en proceso de organización.

La transformación de la realidad de las comunidades, está estrechamente ligada al hecho de la organización social, por lo que hablar de organización es hablar de planificación y toma de decisión, dejando como resultado un sistema de relaciones más afianzado y consolidado, reflejo de procesos de integración social en búsqueda del alcance de estrategias para el trabajo en colectivo que van a permitir el cambio cultural para fortalecer la gobernabilidad dentro de las comunidades organizadas.

Las Comunas Productivas Portugueseñas apuntan al liderazgo colectivo y democrático de actores comunitarios, los cuales son el motor para la transformación del sistema social, económico y cultural del modelo capitalista. Por tanto, el comportamiento de las instancias de toma de decisiones es vital para el avance real de los colectivos que conforman la Comuna Socialista venezolana, develando un rango de organización de un poder comunal mucho más perfilado.

Las Comunas entonces, como organizaciones fundamentadas en el trabajo colectivo, se convierten en el músculo de acción del Poder Popular, jugarán un papel determinante para así cristalizar, contundentemente, la participación y el protagonismo del pueblo portugueseño; dando un vuelco geopolítico a la nueva forma de relación de los grupos humanos organizados en comunidades. En ese sentido, las Comunas Populares y Socialistas están llamadas a convertirse en las nuevas unidades político-territoriales para la construcción del nuevo tejido social revolucionario, vanguardia en esta etapa de transición al socialismo venezolano cuyo objetivo principal es el gobierno comunitario, desplazando el modelo capitalista y generando las condiciones sociales y materiales precisas para luego sustituir al Estado rentista burgués por el Estado Comunal.

 

 

 

lomarpi@gmail.com   

¿NECESITAMOS DE UNAS CIUDADES GEMELAS O DE UNA ALCALDIA METROPOLITANA?

 

*Mario del Pilar Lozada

   Este construir de las Comunas no depende de un gobierno nacional que hace todo lo que está al alcance por esta gran meta, por favor voceros de los Consejos Comunales, despertad¡¡¡, por ahora consideramos que está más cerca esta gran propuesta , HAGÁMOZLA EN CABILDO , ALLÍ EN LAS PLAZAS¡¡¡

  1. Una alcaldía Metropolitana autosustentable y fuerte. Estos ayuntamientos están prestando servicios que no son de su competencia, restándoles capacidad económica. Es imprescindible elaborar nuevas Ordenanzas, Decretos y Resoluciones que amplíen sus competencias para que éstas incluyan, entre otros, todos los servicios de proximidad hacia las Comunas paecistas y araureñas.
  2.  Una ARAURIGUA planificada y sostenible, que anteponga los derechos de la población a los intereses de los propietarios del suelo, algo nada habitual en “Acaraure”. Una planificación que prime las aceras sobre las calzadas, las plazas públicas sobre los vehículos, las zonas verdes y los carriles bici sobre las vías de circulación rápida. Para ello es necesario obtener el mayor aprovechamiento posible a través de los convenios o de la expropiación, desviando las plusvalías de dominio privado al dominio público. Los objetivos son claros: reservas de suelo para equipamiento público; construcción de aparcamientos colectivos disuasorios que permitan la peatonalización de los centros urbanos; uso obligatorio de energías alternativas; financiamiento de un sistema masivo de transporte; apuesta por la vivienda pública; paradas de autobusetes dignas; diseño de plazas públicas como lugar de encuentro de las personas… En resumen, una ciudad para estar en la calle, una ciudad para vivirla con la gente, una ciudad integradora de un pueblo.
  3. De todos y para todos. Acarigua-Araure tienen que ser ciudades para la infancia, creando áreas de gestión de infancia y adolescencia y espacios de juego adecuados. Una ciudad que sepa escuchar a los niños a través de foros de participación y les eduque en valores, en la cultura, en el deporte y en el juego. Y tiene que ser una ciudad para los jóvenes, que entienda la recreación como un derecho y no como un privilegio.
  1. Una ciudad igualitaria. La incorporación, aún escasa, de la mujer al mercado de trabajo ha dejado al descubierto la absoluta insuficiencia de recursos públicos para atender a los que precisan ayuda y atención especial. Resulta necesario crear una red de servicios públicos de atención a la infancia, así como redes de educación infantil y de recursos de atención a personas dependientes, de forma que las mujeres tengan un mayor grado de autonomía.
  1. La vivienda es un derecho. La mayoría de los municipios no disponen del patrimonio de suelo para la vivienda protegida. Acarigua-Araure van rumbo a ello. Por eso la Alcaldía Metropolitana debe convertirse en promotor de vivienda. La vivienda tiene que volver a ser un bien de uso en lugar de ser un bien de inversión, es decir, el opuesto de la política neoliberal de la oposición. Es imprescindible que las Alcaldías transfieran a las Comunas que posean una Empresa Comunal con atención a la Vivienda y fomente la construcción de viviendas en régimen de alquiler y venta. Para sacar al mercado las viviendas vacías, se debe convenir con los programas “GMATVV”, “Tumba Rancho”, “SUVI” y “Monta la Olla”; en cualquier caso, éstas pagarán un IVA mucho menor que el general.
  1. Una ARAURIGUA para trabajar. Sumándole ahora la crisis económica mundial, éste sigue siendo un problema gravísimo. Por ello hay que elaborar un Plan de Empleo, consensuado con Consejos de Trabajadores, EPS, Unidad Familiar y desarrollar un servicio de Ventanilla Única Empresarial Socialista que facilite el inicio de cualquier actividad económica. Es urgente consensuar un Pacto Comunal por el Empleo que recoja la inserción laboral y programas de formación, planes de apoyo a autónomos y empresas de Producción Socialista conformadas por las Comunas.
  1. Una Administración transparente y moderna. Las Alcaldía Páez y Araure demostraron con sus Institutos Autónomos que todo se va en Sueldos y Salarios para los pega afiches y todas pasaron a ser paquidérmicas maquinarias al servicio de la burocracia, organismos incapaces de dar respuesta a todas las demandas e iniciativas ciudadanas. Hay que trabajar con las bases de datos de las Comunas, crear un Servicio Unificado de Atención al público y una oficina Administrativa Virtual que facilite los trámites.
  1. Acceso a la cultura desde una doble perspectiva: la cultura como espectáculo, programando actividades a precios asequibles; y la cultura como práctica, promoviendo escuelas de las distintas artes y potenciando el asociacionismo cultural. Hay que lograr que la red de bibliotecas públicas distribuidas por ambas ciudades, favorezcan la cultura teatral convirtiéndose en escuelas mediante formación comunal y apoyo a los grupos locales, desarrollar talleres de artes plásticas, apostar por la literatura con talleres de expresión, potenciar la investigación plural de la historia de Acarigua –Araure.
  1. Una ciudad para los que tienen menos. Aquellos que sólo poseen el agujero de la rosquilla tienen el mismo derecho a gozar de esta ciudad, por lo que es ineludible una política que recorte al máximo las desigualdades económicas. Ha de crearse una red de servicios sociales comunitarios, redistribuir la riqueza fortaleciendo los impuestos directos y reduciendo los indirectos, elevar las prestaciones básicas y potenciar las empresas de economía social. Asimismo, se impone el desarrollo del pacto social y político que supone el Plan de la Patria, pacto que aplicará mecanismos de integración y evitará la creación de espacios de marginación.
  1. Democracia participativa y Protagónica. Se debe construir una página web de ARAURIGUA para que sea foro de participación de ciudadanos y colectivos acaraureños, así como crear listas temáticas de correo electrónico, Twitter, Blogs y otros con información para los vecinos. Los mensajes a los buzones de reclamaciones y sugerencias se responderán en un plazo no superior a los quince días. Se impulsarán los Consejos Comunales, de trabajadores, de estudiantes y otras organizaciones comunitarias, la participación de sus voceros en el Pleno y la asamblea de Comunas y Foros vecinales. Se regulará el referéndum municipal, y se celebrarán dos Plenos anuales con un carácter especialmente participativo, el de Presupuestos y el de Gestión.

*Concejal Nominal 2013-2017 Municipio Páez por partidos:                                              PSUV, PCV, UPV, MEP, PODEMOS, PPT, REDES y NCR.

Comuna Agroturisica Chiriguare duplicará producción de PLATANOS en antigua Finca “El Hierro»

En Convenio con Alcaldía Ospino se han adquirido Semillas y asesoría técnica para mejorar el manejo de la cosecha y de plantación en general.

 Plantaciones del Caserío Alì Primera

Foto: Mincomunas

    La Comuna Agroturisica Chiriguare 2006, se encuentra ubicada en el municipio Ospino, quien tiene adscritos parte de los predios rescatados por el Gobierno nacional por campesinos y ganaderos. Los Comuneros informaron, la situación en la que se encuentra el parcelamiento rescatado, partiendo del trabajo que han venido realizando por mejorar el rendimiento de producción de plátano. Manifestaron que, en el antiguo fundo “El Hierro” se vienen produciendo 5 mil kilogramos de plátano por hectárea. Sin embargo, se espera aumentar la producción a 10 mil kilogramos.

    La unidad para el momento registra una superficie sembrada de 108 hectáreas, lo que representa un buen porcentaje del total del plátano que se origina en los predios recuperados por el Gobierno Bolivariano. Por su parte, José Mendoza, comunero dedicado a las musáceas, destacó el esfuerzo de estos nuevos nueve productores que se suman con el aporte del alcalde Bolivariano Carlos Molina y el apoyo del Gobierno nacional— de las tierras que estaban deterioradas, por el tratamiento inadecuado que le brindaba la transnacional Smurfitt.

    “El Gobierno Bolivariano de Ospino, junto con los comuneros ospinenses hemos asumido la recuperación de las tierras en nuestro municipio; principalmente, el rescate de las plantaciones que, actualmente, se encuentran por debajo del nivel mínimo de rendimiento”.

Fortalecimiento de la producción platanera:

      Mario Lozada, Vocero de Economía Comunal de la Comuna y Productor de la Zona, explicó que, en estas tierras, se recuperó un área de viveros con más de 15 mil plantas, a través de los procesos de poda y fertilización, lo cual va a permitir la siembra de 05 nuevas hectáreas de plátano. “Estamos estableciendo acuerdos para desarrollar plantas a nivel de ese vivero, a través de un proyecto financiado por el Consejo Federal de Gobierno y asesoría del Vivero Simón Bolívar, que es una institución que pertenece a la alcaldía de Ospino, agregó Lozada
Así mismo, enfatizó que van a trabajar, incansablemente, para atender las necesidades de los Comuneros que perdieron el cultivo, producto de las enfermedades ocasionadas por los químicos que utilizó la transnacional anteriormente, el Fundo “El Hierro” era uno de los 4 fundos, que pertenecía a dicha transnacional en Ospino, quienes eran dueños, también, de “La Yaguara”, La Joya y “La Productora”.

     En el 2006, fueron rescatados por el Gobierno Bolivariano, a través del Instituto Nacional de Tierras (Inti), por ser tierras que causaron la sequía e los acuíferos Yaunò, Morador, Ospino, Tacamajaca, Guache y otras nacientes en el municipio. Él 16 de diciembre de 2016, el control productivo pasó a manos de los comuneros de la zona.

“El Hierro” luego de la nacionalización

     1.- Se han adquirido algunos equipos básicos para mejorar el manejo de la cosecha y de plantación en general. Además, se han adelantado algunas consultas ante instancias superiores, a los fines de alcanzar la dotación de los módulos con tractores e implementos agrícolas para apoyar en las labores culturales y de producción.2.- Se realizan trabajos de recuperación de las plantaciones, manejando los factores prioritarios en el cultivo.3.-  Control de Maleza con los diferentes métodos Manual, Químico y Mecánico, alcanzando, aproximadamente, un 10% de la superficie debido a la diversidad de cultivos.4.-Recuperación de la densidad de plantación, para alcanzar el promedio del número de plantas/ hectáreas.5.- La recuperación de los sistemas de drenaje secundarios se está efectuando utilizando método mecánico y los canales terciarios se efectúan de manera manual. 6.- Las actividades de manejo cultural de Deshije, Descepe y resiembra se ha realizado en un 35% de la Plantación.7.- En relación con la actividad de la FERTILIZACIÓN, se ha alcanzado un total de 108 hectáreas.8.- Se realizan trabajos a los fines de ejecución de las de parcelas demostrativas, con superficie de 05 hectáreas comercialmente productivas, efectuado controles de aplicación de bioinsumos para la prevención, control de plagas y enfermedades que afectan las plantaciones: lo que permite disminuir, considerablemente, el uso inadecuado de agroquímicos.

Comunas Ospinenses prosiguen Capacitación en el sector turismo

     Con el propósito de propiciar un espacio de reflexión e intercambio de experiencias para establecer líneas orientadas a mejorar la calidad en la prestación del servicio en la actividad Turística Comunal en Ospino, se instaló este martes en la Sede del Consejo Comunal Alí Primera, perteneciente a  la Comuna CHIRIGUARE 2006, el 2do Encuentro Comunal de Capacitación, Formación y Sensibilización Turística.

    La actividad organizada por el Consejo Presidencial de Comunas (Bloque Estadal), a través del Área de Turismo, aglutinó a Voceros de Consejos Comunales, EPS, y Comuna involucrados en la labor turística de la antigua Finca El Hierro, a fin de diagnosticar las necesidades de formación y generar el Plan Estratégico de Capacitación  2018-2019.

    Mario Lozada, Vocero Responsable del Área Turismo ante el Consejo Presidencial en el estado, propuso en el encuentro un cambio en la concepción de las agencias de viaje tradicionales. “Nos hemos visto en la necesidad de ir innovando, y en el caso que nos ocupa, las Comunas deben ir creando Empresas de Propiedad Comunal para  convertirse en asesores de viajeros y eso está muy relacionado con el tema de la sensibilización, lo que implica tener una cantidad de conocimientos, herramientas y de empatía con el turista a la hora de ofrecer productos y servicios de calidad”, detalló.

    Durante el encuentro, se destacó la importancia de lograr un Plan integral de Formación y Capacitación, ya que es indispensable tanto para los prestadores de servicios turísticos como también, para aquellos pequeños emprendedores del área.

    Por su parte, José Villarroel, Vocero del Consejo Comunal Alí Primera, mostró su complacencia por la jornada donde compartió experiencias con artesanos y emprendedores turístico Comunales. “Este encuentro es el que nos permite presentar ante las diferentes instancias que están relacionadas al turismo, pero en especial nuestras Comunas, las necesidades que tenemos y que forman parte de este modo y medio de producción turístico y tiene una importancia fundamental especialmente en los espacios portugueseños, que por carecer de una infraestructura muy especial en los ambientes naturales, necesita que las personas que abordan los programas que allí se desarrollan estén especialmente sensibilizados para evitar un deterioro ambiental y garantizar la seguridad de todas los participantes”.

121

    En este Primer Encuentro Nacional de Capacitación, Formación y Sensibilización Turística, acá en Ospino se logró la conformación de mesas de trabajo por los ejes Yaunó, Tacamajaca y La Aparición, en las que se diagnosticarán las necesidades del sector en materia de formación para avanzar con el Plan Estratégico de Capacitación.

Parlamentarios  y Voceros Comunales recibiendo la Capacitación.

123

El Plan implementado por El Área Turismo del Consejo Presidencial de Comunas permitirá la Construcción de Canchas de Volley- Ball Arena a orillas de Ríos.

 

Comuna Agroturisica Chiriguare 2006 duplicará producción de PLATANOS en antigua Finca “El Hierro»

 En Convenio con Alcaldía Ospino se han adquirido Semillas y asesoría técnica para mejorar el manejo de la cosecha y de plantación en general

Plantaciones del Caserío Alì Primera

Foto: Mincomunas

    La Comuna Agroturisica Chiriguare 2006, se encuentra ubicada en el municipio Ospino, quien tiene adscritos parte de los predios rescatados por el Gobierno nacional por campesinos y ganaderos. Los Comuneros informaron, la situación en la que se encuentra el parcelamiento rescatado, partiendo del trabajo que han venido realizando por mejorar el rendimiento de producción de plátano. Manifestaron que, en el antiguo fundo “El Hierro” se vienen produciendo 5 mil kilogramos de plátano por hectárea. Sin embargo, se espera aumentar la producción a 10 mil kilogramos.

    La unidad para el momento registra una superficie sembrada de 108 hectáreas, lo que representa un buen porcentaje del total del plátano que se origina en los predios recuperados por el Gobierno Bolivariano. Por su parte, José Mendoza, comunero dedicado a las musáceas, destacó el esfuerzo de estos nuevos nueve productores que se suman con el aporte del alcalde Bolivariano Carlos Molina y el apoyo del Gobierno nacional— de las tierras que estaban deterioradas, por el tratamiento inadecuado que le brindaba la transnacional Smurfitt.

    “El Gobierno Bolivariano de Ospino, junto con los comuneros ospinenses hemos asumido la recuperación de las tierras en nuestro municipio; principalmente, el rescate de las plantaciones que, actualmente, se encuentran por debajo del nivel mínimo de rendimiento”.

Fortalecimiento de la producción platanera:

      Mario Lozada, Vocero de Economía Comunal de la Comuna y Productor de la Zona, explicó que, en estas tierras, se recuperó un área de viveros con más de 15 mil plantas, a través de los procesos de poda y fertilización, lo cual va a permitir la siembra de 05 nuevas hectáreas de plátano. “Estamos estableciendo acuerdos para desarrollar plantas a nivel de ese vivero, a través de un proyecto financiado por el Consejo Federal de Gobierno y asesoría del Vivero Simón Bolívar, que es una institución que pertenece a la alcaldía de Ospino, agregó Lozada
Así mismo, enfatizó que van a trabajar, incansablemente, para atender las necesidades de los Comuneros que perdieron el cultivo, producto de las enfermedades ocasionadas por los químicos que utilizó la transnacional anteriormente, el Fundo “El Hierro” era uno de los 4 fundos, que pertenecía a dicha transnacional en Ospino, quienes eran dueños, también, de “La Yaguara”, La Joya y “La Productora”.

     En el 2006, fueron rescatados por el Gobierno Bolivariano, a través del Instituto Nacional de Tierras (Inti), por ser tierras que causaron la sequía e los acuíferos Yaunò, Morador, Ospino, Tacamajaca, Guache y otras nacientes en el municipio. Él 16 de diciembre de 2016, el control productivo pasó a manos de los comuneros de la zona.

“El Hierro” luego de la nacionalización

     1.- Se han adquirido algunos equipos básicos para mejorar el manejo de la cosecha y de plantación en general. Además, se han adelantado algunas consultas ante instancias superiores, a los fines de alcanzar la dotación de los módulos con tractores e implementos agrícolas para apoyar en las labores culturales y de producción.2.- Se realizan trabajos de recuperación de las plantaciones, manejando los factores prioritarios en el cultivo.3.-  Control de Maleza con los diferentes métodos Manual, Químico y Mecánico, alcanzando, aproximadamente, un 10% de la superficie debido a la diversidad de cultivos.4.-Recuperación de la densidad de plantación, para alcanzar el promedio del número de plantas/ hectáreas.5.- La recuperación de los sistemas de drenaje secundarios se está efectuando utilizando método mecánico y los canales terciarios se efectúan de manera manual. 6.- Las actividades de manejo cultural de Deshije, Descepe y resiembra se ha realizado en un 35% de la Plantación.7.- En relación con la actividad de la FERTILIZACIÓN, se ha alcanzado un total de 108 hectáreas.8.- Se realizan trabajos a los fines de ejecución de las de parcelas demostrativas, con superficie de 05 hectáreas comercialmente productivas, efectuado controles de aplicación de bioinsumos para la prevención, control de plagas y enfermedades que afectan las plantaciones: lo que permite disminuir, considerablemente, el uso inadecuado de agroquímicos.